domingo, 16 de marzo de 2014
sábado, 1 de febrero de 2014
El trabajo por proyectos.
El modelo 1 a 1 permite a los estudiantes trabajar de
forma individual y colectiva, vinculándose entre ellos y el docente de forma
más fluida y ubicua. Se nos habla de multiplicidad de tareas, de acceso
personalizado directo e ilimitado, de recursos que están al servicio del
proyecto didáctico y no a la inversa, lo que demanda una nueva organización.
Trabajar con proyectos colaborativos demanda una
organización aún más dedicada de los diferentes contenidos escolares. El proyecto
proporciona el contexto, a partir de él aparece la necesidad de las disciplinas
y de una organización específica. El proyecto colaborativo desarrolla
capacidades de diferente tipo y nivel, competencias de expresión oral y
escrita, y habilidades para el trabajo grupal, además de entrenar para la
solución de problemas.
Para el
docente es un desafío. Deberá elegir los recursos de acuerdo al proyecto
didáctico, conocer las funciones y posibilidades de cada recurso y explotarlas
en función del objetivo; comprender por
qué y cómo es necesario trabajar con las tecnologías y relevar
problemas que enfrenta cada escuela en su uso.
En el proyecto colaborativo, el docente es
mediador. Podrá desconocer alguna herramienta, serán sus propios estudiantes
los que provean de la información, pero siempre será quien guiará sus pasos
para un uso responsable y creativo… “la
pericia, la creatividad y la sensibilidad –todas facetas de la intuición–,
equilibrando las fuerzas de la razón, la reflexión y la
explicación, serán una valiosa fuente a recuperar para orientar la tarea del
docente...La comprensión de una disciplina no solo conlleva conocimiento del
“nivel del contenido” (hechos, procedimientos), sino también lo que podría
llamarse conocimiento de “orden superior”, acerca de las estrategias de
resolución de problemas, estilos de justificación, explicación y características
investigativas del dominio en cuestión, porque es este nivel el que incide en
la capacidad de hacer, de resolver problemas, de plantear abordajes, etc.”
El éxito
de un proyecto depende de la colaboración de cada miembro y de compartir la
información. Este cambio se ha notado en
grupos que se comunican de forma fácil y constante, no solo entre estudiantes y profesor, sino
entre profesores de diferentes áreas e incluso entre docentes y familias, las
actividades se combinan e integran con otras y hacen a una mejor organización
interdisciplinaria.
A estos contenidos y proyectos se arriba
con los recursos de que se dispone. Con tanto recurso tecnológico disponible y
variado, ya no es posible negarse al cambio. Hay que buscar la manera de poder
utilizarlos y de formas creativas. El celular es una de esas herramientas y una
muy buena, no sólo para comunicación, sino a través de todas y cada una de sus
aplicaciones. Es imposible citar sus innumerables usos en cada área educativa: cámaras,
mp3, para grabar un corto para Literatura, fotografiar especies para Biología, usar
sus calculadoras incorporadas para los ejercicios de Física o Matemáticas, etc.
En el
Área Inglés, el celular es útil al momento de consultar diccionarios,
enciclopedias u otras fuentes de información dependiendo del tópico o tema en
cuestión. Muchos sitios en la red sugieren su uso como comunicación con el
profesor a través de Twitter o alguna sala de chat para hacer preguntas.
Existen plataformas educativas que tienen sus propias aplicaciones para poder
utilizarlos desde el celular.
Existe
otra cuestión que es crucial: en todos los reglamentos o códigos de convivencia
se prohíbe el uso del celular en clase. Creo que es válido si se piensa en no
molestar contestando llamadas o interrumpir la clase con ruidosos ringtones.
Como en toda convivencia, se respetarán las reglas de la misma, para el trabajo
en conjunto, respetando derechos de cada miembro.
viernes, 31 de enero de 2014
Propuesta
Para resolver los problemas mencionados, se
hacen necesarias actividades que refuercen estas habilidades, por eso la
importancia de utilizar el Modelo 1 a 1 por sus características de ubicuidad:
trabajando desde diferentes lugares físicos y temporales; de continuidad, ya
que no es necesaria la presencia física de las personas para responder a dudas
o inquietudes para continuar con la actividad; de visibilidad, la labor es
compartida por todos; el trabajo en equipo e interactividad, cada estudiante aporta
al proyecto como parte de un todo.
La actividad a realizar es la producción
de un video de la representación de dos escenas, la del balcón y la de la
fiesta, de la obra “Romeo y Julieta” de Shakespeare.
Los libretos serán creados por los estudiantes,
en inglés, basados en la obra (adaptada) de Shakespeare. Se realizará la
“puesta en escena”, se ensayará y las representaciones de las escenas se
filmarán. Se editará el video y se publicará en la red en un blog abierto a tal
efecto.
Organización espacial.
Cada etapa de producción del proyecto
necesitará de diferentes espacios. Se utilizará el aula para el trabajo grupal,
reacomodando los bancos; el gimnasio del colegio o el patio para los ensayos y
filmación. Algunas actividades como la investigación, la edición o la
publicación se continuarán en sus hogares, ya que demandan más tiempo del que
se cuenta en clase.
Organización temporal.
Aproximadamente dos semanas de clases de
tres horas.
Primera
semana: presentación del trabajo por parte del profesor, conformación de
grupos, investigación de la época, escritura y corrección del libreto.
Segunda
semana: ensayos, creación de escenografías y vestuario con material reciclable,
filmación, edición del video y publicación.
Recursos.
Cada
estudiante utilizará su celular (o computadora en el hogar). Para la creación
colaborativa del libreto, se utilizará Google Docs/Drive y la red para la
investigación. Para la filmación, un teléfono celular. Para la edición del
video se utilizará el programa Movie Maker. Se utilizará la red para publicar
el video. (Edublogs) Para el contacto directo con el profesor y entre los
estudiantes, se utilizará Facebook (un grupo creado a tal efecto) o Twitter. Para
la escenografía y vestuario se utilizará material disponible, reciclable o de
bajo costo.
Dinámica
La modalidad de trabajo deberá ser
organizada por el docente, pero dejando espacios abiertos para que los mismos
estudiantes tomen sus propias decisiones. Normalmente, un proyecto que los
incluya a todos con la posibilidad de poner en práctica sus talentos despierta
gran interés en los adolescentes. Aún así, es necesario el conocimiento, por
parte del docente, de cada miembro del grupo para lograr la motivación,
intercambiando ideas, organizando lugares, tiempos, solicitando sugerencias.
Solo así cada estudiante se sentirá parte del proyecto.
Es importante la integración de otras áreas:
Estética, Música, Educación Física, Historia, etc., cuyos docentes a cargo podrán
colaborar con el diseño y realización de la escenografía, iluminación,
programas, el sonido y los efectos especiales, la práctica de destreza corporal
y la ambientación de la época.
Cada etapa será monitoreada por el docente
en forma ágil y fluida, aportando sugerencias de corrección, instando a la
reflexión en cada etapa para un óptimo resultado. Una forma organizada es
conformar entre todos una grilla de etapas (Google Docs), donde se irá
controlando la evolución del trabajo y a través de la cual el docente hará la
devolución correspondiente a cada etapa.
La clase.
Hablamos de aproximadamente dos semanas de
clases de tres horas.
Primera
semana: Primera hora: presentación del trabajo por parte del profesor y
conformación de grupos. Asignación: Investigación de la época, el docente
proveerá enlaces para agilizar el trabajo.
Segunda y
tercer horas: Puesta en común sobre la investigación de la época, escritura y
corrección del libreto. Asignación de roles.
Segunda
semana: Primera hora: ensayos. Los primeros se grabarán en audio. Asignación:
búsqueda de material para la creación de la escenografía y prueba de la cámara
del teléfono móvil para la filmación. (Relación definición-tamaño, formatos,
etc.)
Segunda y
tercer horas: Filmación y edición del video. Asignación: conclusión de la
edición y publicación.
miércoles, 1 de enero de 2014
Selección de contenidos.
Desde el Área Inglés, se pensó en dos problemas a
solucionar:
1-
La dificultad en la escritura de diálogos, el uso
apropiado del vocabulario y de tiempos verbales, el uso de referencias en
número y género, cohesión y coherencia.
2-
La dificultad de la expresión oral fluida, tanto en la
lectura como en los intercambios en diálogos.
La práctica diaria permite la escritura de
diálogos breves y sintéticos en el idioma extranjero que responden a una
necesidad puntual. Cuando las interacciones se extienden, se nota dificultad en
encontrar el vocabulario preciso y en mantener la cohesión y coherencia en el
mismo.
Con respecto a la expresión oral, usualmente
se dedica tiempo en clase para las actividades de pronunciación, pero muchas
veces éste resulta insuficiente.
También
es importante aquí la personalidad de cada estudiante y su forma de expresión, muchos
se muestran muy temerosos de las críticas de sus pares.
La representación
de un diálogo, sin ensayo del mismo, hace que el estudiante sienta gran inseguridad
al expresarse y con mucho temor a equivocarse, ve a sus pares como jueces de su
desempeño y acrecienta la baja autoestima creando un círculo vicioso.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
