viernes, 31 de enero de 2014

Propuesta

    Para resolver los problemas mencionados, se hacen necesarias actividades que refuercen estas habilidades, por eso la importancia de utilizar el Modelo 1 a 1 por sus características de ubicuidad: trabajando desde diferentes lugares físicos y temporales; de continuidad, ya que no es necesaria la presencia física de las personas para responder a dudas o inquietudes para continuar con la actividad; de visibilidad, la labor es compartida por todos; el trabajo en equipo e interactividad, cada estudiante aporta al proyecto como parte de un todo.
     La actividad a realizar es la producción de un video de la representación de dos escenas, la del balcón y la de la fiesta, de la obra “Romeo y Julieta” de Shakespeare.
     Los libretos serán creados por los estudiantes, en inglés, basados en la obra (adaptada) de Shakespeare. Se realizará la “puesta en escena”, se ensayará y las representaciones de las escenas se filmarán. Se editará el video y se publicará en la red en un blog abierto a tal efecto.

Organización espacial.

     Cada etapa de producción del proyecto necesitará de diferentes espacios. Se utilizará el aula para el trabajo grupal, reacomodando los bancos; el gimnasio del colegio o el patio para los ensayos y filmación. Algunas actividades como la investigación, la edición o la publicación se continuarán en sus hogares, ya que demandan más tiempo del que se cuenta en clase.

Organización temporal.

     Aproximadamente dos semanas de clases de tres horas.
Primera semana: presentación del trabajo por parte del profesor, conformación de grupos, investigación de la época, escritura y corrección del libreto.
Segunda semana: ensayos, creación de escenografías y vestuario con material reciclable, filmación, edición del video y publicación.

Recursos.

     Cada estudiante utilizará su celular (o computadora en el hogar). Para la creación colaborativa del libreto, se utilizará Google Docs/Drive y la red para la investigación. Para la filmación, un teléfono celular. Para la edición del video se utilizará el programa Movie Maker. Se utilizará la red para publicar el video. (Edublogs) Para el contacto directo con el profesor y entre los estudiantes, se utilizará Facebook (un grupo creado a tal efecto) o Twitter. Para la escenografía y vestuario se utilizará material disponible, reciclable o de bajo costo.

Dinámica        

   La modalidad de trabajo deberá ser organizada por el docente, pero dejando espacios abiertos para que los mismos estudiantes tomen sus propias decisiones. Normalmente, un proyecto que los incluya a todos con la posibilidad de poner en práctica sus talentos despierta gran interés en los adolescentes. Aún así, es necesario el conocimiento, por parte del docente, de cada miembro del grupo para lograr la motivación, intercambiando ideas, organizando lugares, tiempos, solicitando sugerencias. Solo así cada estudiante se sentirá parte del proyecto.
   Es importante la integración de otras áreas: Estética, Música, Educación Física, Historia, etc., cuyos docentes a cargo podrán colaborar con el diseño y realización de la escenografía, iluminación, programas, el sonido y los efectos especiales, la práctica de destreza corporal y la ambientación de la época.

   Cada etapa será monitoreada por el docente en forma ágil y fluida, aportando sugerencias de corrección, instando a la reflexión en cada etapa para un óptimo resultado. Una forma organizada es conformar entre todos una grilla de etapas (Google Docs), donde se irá controlando la evolución del trabajo y a través de la cual el docente hará la devolución correspondiente a cada etapa.    

La clase.        

   Hablamos de aproximadamente dos semanas de clases de tres horas.
Primera semana: Primera hora: presentación del trabajo por parte del profesor y conformación de grupos. Asignación: Investigación de la época, el docente proveerá enlaces para agilizar el trabajo.
Segunda y tercer horas: Puesta en común sobre la investigación de la época, escritura y corrección del libreto. Asignación de roles.
Segunda semana: Primera hora: ensayos. Los primeros se grabarán en audio. Asignación: búsqueda de material para la creación de la escenografía y prueba de la cámara del teléfono móvil para la filmación. (Relación definición-tamaño, formatos, etc.)
Segunda y tercer horas: Filmación y edición del video. Asignación: conclusión de la edición y publicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario